jueves, 29 de marzo de 2012

Radiografía de la música nacional


Por allá del año 2009 salió a luz la noticia, los medios de comunicación nacionales –y apuesto que varios internacionales– transmitían la noticia a toda hora: ¡Costa Rica el país más feliz del mundo! A algunos coterráneos esto les causó risa, otros simplemente no sabían si reír o llorar… Está bien que nuestro país no estaba en una crisis propiamente dicha, ¡pero tampoco perder la seriedad por Dios!

El ser humano y el arte han estado siempre ligados, y pese a la subjetividad al momento de apreciar una obra, somos seres racionales y existe parcialmente una racionalidad del arte… Y es gracias a los bien llamados “padres del rock nacional” que ésta generación, mi generación vino con eso “debajo del brazo”, ésta racionalidad musical. Porque a fin de cuentas siempre se escuchó en el charquito buena música, o digame si “Oiga Pito” además de ser un inyecte tiene un buen “nivel musical” –por llamarlo de algún modo–, y a eso nos acostumbramos.

Es por eso aprecio tanto al escucha tico, al espectador asistente de los chivos, aquel compa que se llevó a los compas a escuchar “un grupillo por ahí”: y es que no es apoyar por apoyar, ni porque se le vende, ni porque es lo que hay: es porque es bueno. De ahí viene cuando afirmo que el amante de la música nacional es racional: sus gustos, aunque abiertos, exigen siempre buena calidad.

Los artistas por consigna o constitución, no lo sé, siempre reclamarán apoyo de los medios de comunicación, y en el país obviamente pasa esto –porque hasta en estas fechas cuenta la leyenda que se vio una película nacional en tv nacional– ¿Pero de verdad es negativo? En México –por poner un ejemplo– si no hay Televisa no hay. En Costa Rica solo se necesitan ganas, talento y el público mismo al que va dirigido el “producto” para sobresalir, sin el empujón de ningún medio mainstream, ni billetes de gordos ejecutivos de 50 años; el resultado obvio: buena música.

“Gustos hay por colores”, y géneros bastantes. Levante la mano –jaja si claro como si lo(a) estuviera viendo– ¿Quién no ha ido a un chivo de Sight of Emptiness y a uno de Cocofunca? También ¿Ha visto a ambas bandas un mismo día en un mismo escenario, o mejor aún ¿Los ha escuchado cantar al mismo tiempo, fusionando música que aparentemente no tienen nada en común? ¡Oh cielos! (inserte foto de Nájera y Arce cantando juntos aquí)

Éste fenómeno tan rico viene ligado al –oscuro– pasado artístico que se ha vivido a lo largo de los años: Recordando un poco sobre la historia del arte en Costa Rica, las vanguardias han sido nulas en las artes plásticas, y en la literatura la única que salta a la memoria –por su importancia política– es la de la época de los 30’s, cuando la ideología marxista se iba mezclando con los reaccionistas nacionales; es así como Fabián Dobles, Yolanda Oreamuno, Carlos Salazar Herrera, Carlos Luis Fallas, entre otros escritores, integran lo que para mí va a ser la única vanguardia propiamente dicha en el país.

Quien sabe, a lo mejor y ésta es la Suiza Centroamericana de la música, a lo mejor aquí los artistas y consumidores somos los más felices del mundo. Yo no sé ustedes, pero yo soy la persona más feliz del mundo por vivir en un país con ésta escena musical, con estos artistas, con ésta gente. Pero mi ideal es que no hayan espectadores: pues el arte es actividad, es movimiento, es negar la obra como algo terminado y privado y convertirla en un modo de vivir.


domingo, 4 de marzo de 2012

Tv vrs. Internet

No sé si alguna vez les ha pasado a ustedes, pero últimamente todo en la “caja mágica” es de pésima calidad, ¿No han notado? Sobre todo si hablamos de televisión nacional… ¿Han visto los anuncios? Tras un pequeño análisis de cada uno nos podemos dar cuenta que muestran, o muchas tetas o simplemente no sirven para nada.

Yo no sé si uno carajillo era fácilmente impresionable, y pese a mi memoria de pez, ¡recuerdo los de la Coca por ejemplo! Te “volaban la cabeza”, que calida’ por Dios.  También por allá la competencia hacía lo suyo. Pero ahora no sé que pasa de verdad, talvez los publicistas se están muriendo de hambre y les pagan muy mal, o a lo mejor…


Un profesor en la universidad me dijo alguna vez –con un tono un poco prepotente característico de muchos en ese ambiente–  que en la TV nada es por casualidad, tiene sentido porque cada minuto al aire cuesta un p***** de plata, ¿no es para juegos verdad?

Sí sí mediocridad, ya marcamos la cancha, ya pusimos las cartas sobre la mesa: Pero como es la idea en este blog, se buscará el “¿que habrá detrás?”, tratando de pensar  maliciosa, pero racionalmente –teorías personales sin afán de imponerse y sin fines de lucro–.

(redoble de tambores) Mi teoría es, que esa mediocridad es al propio (tas!) ¡¿Cómo?! Pues si mi estimado lector; pensando un poco en el peso y en la profundidad de la huella que deja este “aparatejo del diablo” en nuestra sociedad, y especialmente –sin ser elitista– sobre la población con más bajos recursos, los cuales tienen a la “tele” como único medio de información, no es de extrañarse.

¡No hace falta analizar mucho! En la sabana ya huele a sartén quemado de tanto refrito –y a un poco de boñiga por los toros–. Y en los otros… ¡Pues  también, pero se consume!, y es que eso es lo preocupante: Que no’ay de'otra.

Para no seguir muy emocionado poniendo ejemplos –porque muchas letras qué pereza–. Señalo con el dedo, y lo pongo sobre la llaga: ¿Nos quieren estupidizar verdad? Espacios más cerrados donde el consumo sea pan y ley;  cada vez más y más hasta que sea tan común que no podamos salir de este “espacio de confort” (para más detalles léase “1984” ó “Un mundo feliz”).

En fin, ¿se recuerda que en el título decía algo sobre el Internet? Pues queda más que demostrado con todo este asunto de Megaupload y hasta en espacios tan inofensivos como 9gag que la democracia, la fuente de información y la creatividad están al click. Si no tiene los 6500 colones que cuesta “Un mundo feliz”: marque el título, copy-paste en Google y ¡listo! Hasta puede meterlo en su "smartphone" –lease Teléfono Móvil: ¿Moda o Necesidad?–. Tranquilos que la SOPA se detuvo de momento.

“El conocimiento es poder” dicen algunos, para mí no hay verda’ más cierta. Y un poco de conocimiento no le hace mal a nadie. "¡¡Salga del charco renacuajo!!" nos gritaba exaltado un loco en una clase de filosofía. Yo les digo que hay cosas más lindas en la vida...
Esto ha sido todo por hoy, espero que haya disfrutado esta loquera tanto como yo, saludos y buenas noches.

jueves, 16 de febrero de 2012

Teléfono Móvil: ¿Moda o Necesidad?

Antes de empezar a "filosofar" sobre el asunto, le voy a contar a usted señor(a) lector(a) –cómo me molesta ésta "formula de cortesía"; llámeme machista, pero en fin, volvamos–, la experiencia vivida por su servidor y el motivo por el cual me animo a bloguear' sobre este tema de uso cotidiano y tan sospechosamente ignorado.


La historia se ambienta en un autobús, de esos tan comunes llenos de gente y que tanto abundan en nuestro amado GAM; iba pues mi persona divagando sobre asuntos tontos –de esos de bus, cuando de repente una niña de aproximadamente 10 años saca su reluciente celular nokia, para lo que supongo enviar un mensaje, e inmediata e irremediablemente mi pensamiento fue "ese celular cuesta mínimo 10 veces más que el mío" (el cual por cierto cuenta con una fidelidad tiránica). Al momento recordaba mis andanzas jugando escondido en el play', o la majestuosa la'anda; y en mi colorida niñez nunca presidí de un objeto de –al menos– 150.000 colones para ser feliz.


Así es querido lector que pese a mis expectativas sigue ahí– como con esta historia poco emocionante introduzco el tema, mi preocupación.


Es obvio que estos aparatos son de alto costo, y en buena teoría no todos pueden costearlo; pero últimamente se han vuelto el desvelo, tanto de padres de familia, como estudiantes de primaria. Tanto así que empuja a sus simpatizantes a endeudarse hasta el cuello para andar "el chuzo del momento". De ahí nace la pregunta: ¿A qué se debe esta "moda"? 


Es fácil pensar y resignarse a que la publicidad nos controla y nos zombifica al mejor estilo budú. Hay que tener en cuenta, claro está, que los celulares son una herramienta muy útil y casi indispensable para muchos hoy en día. Pero yo me atrevo pensar a que el fenómeno va mucho más allá, que responde a una o más conductas enfermizas que tenemos como sociedad o como raza en general:


¿Es por presumir? ¿O es lo único importante e interesante en la vida?


Si la respuesta es afirmativa en el primer caso, pues la verdad, no me extraña. El ser humano –y presiento que el tico especialmente– tiene esa necesidad de sentirse superior a su semejante, y muchas veces con fines de reproducción (jajaja). Es esa necesidad de tener lo mejor, de ser el primero, de tener lo más caro, tener, tener, tener... ¿ese tufo suena familiar verdad?


Pero si la respuesta es la segunda, ¡hay mi Dios, ésa es la preocupación! ¿Será verdad que no hay nada más saludable y entretenido en qué gastar su salario? 


(Para no caer en el pecado del criticón, ea pues mi recomendación) Creo que en nuestro país  hay mucha tela que cortar en este asunto, pues una vida de estrés y trabajo no son en lo absoluto buenas para la salud. Es urgente que los medios de comunicación, Pilar Cisnes, Laurita', el alcalde porno, La Estra, Figueritos, los que se robaron las armas de transporte y el montón de futboleros... Todos abran o divulguen más espacios para el arte y los deportes, el esparcimiento y de goce del aire libre y de los lugares tan bellos de Mi Linda Costa Rica. Es así como creo que expandiendo la visión del "pueblo" y llenarlo del color de la cultura lograremos erradicar esta moda, que para mí, es preocupante.


(no me refiero al "uso insípido, otras costumbres molestas" y "los verdaderos ganadores" que vienen incluidas con el celular a pagos porque duraría mucho hablando y muy feo un post tan grande. Saludos y gracias por leer)

Bienvenidos!

Muy buenas! este primer glorioso post está especialmente ideado para recibirlo y de alentarlo a que lea no solo esta paginilla, sino de todo todo lo que hay–, y más importante aún: comente, así este experimento se vuelve más interesante e interactivo...


Y también para probar a ver que tal blogspot.com y si me quedo acá jajaja


En fin: